martes, 30 de junio de 2015

VÍDEO SOBRE LA CULTURA DE COLOMBIA

https://www.youtube.com/watch?v=rNaI7_WXUzI

CARICATURA


HISTORIA SOBRE LA CULTURA DE COLOMBIA

Historia y Cultura
• GENERALIDADES DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA ESPAÑOLA (organizacion de la conquista, estabilizacion colonial, aspectos demograficos y sociales, aspectos economicos)
• PRIMERAS EXPEDICIONES CONQUISTADORAS
• JORGE ROBLEDO Y EL DESCUBRIMIENTO DEL VALLE DE ABURRA
• NUEVAS FUNDACIONES (Gobierno de Gaspar de Rodas, fundaciones )
• ASPECTOS RELIGIOSOS
• COLONIZACION ANTIOQUEÑA
• GENERALIDADES DE LA INDEPENDENCIA Y LA REPUBLICA
• COLONIZACION DE MORROGACHO -MANIZALES-
• ALDEA Y CAÑADA DE MANIZALES
• GUERRA DE 1860
• POST-GUERRA (1864-1876)
• GUERRA 1876
• POST-GUERRA (1877-1898)
• GUERRA DE LOS 1000 DIAS
• EDAD DE ORO DE MANIZALES (1905-1925)
• ORACIONES DE MI ABUELITA
• FÁBULAS DE RAFAEL POMBO
• CANCIONES DE MI ABUELITA
• POESÍAS POPULARES
• MITOS Y LEYENDAS PAISAS
• RECETAS PAISAS
www.genealogiascolombianas.org

ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS CESAR TAMAYO SANCHEZ
Generalidades de la Conquista y Colonia Española
ESTABILIZACION COLONIAL
ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES
ASPECTOS ECONOMICOS
El descubrimiento y la conquista del Nuevo Reino de Granada tuvieron una cierta organizacion institucional y una dinamica historica. Tres objetivos protagonizan el Siglo XVI:
• La dominación militar para generarle rentas a la Corona española
• La imposición de la religión católica como el legitimante político del nuevo imperio, cuya soberanía en cabeza exclusiva de España y Portugal había sido proclamada por los Papas Sixto IV y Alejandro VI ( originándose así como revancha la piratería que ingleses y franceses desplegaron por, el mar Caribe) y
• La depredación de toda riqueza a los aborígenes
En el saqueo coincidirán cuatro grandes intereses:
• Los particulares de cada conquistador
• Los del Rey
• Los de los comerciantes-banqueros alemanes Welser y Fugger y sus asociados flamencos y florentinos, y
• Los intereses de las órdenes religiosas - jesuitas, dominicos, agustinos, franciscanos - y el Papado, empeñados por entonces en la Contrarreforma contra los Protestantes. El botín americano alcanzó a financiar el lujo de las cortes europeas, el nacimiento del capitalismo, el boato vaticano, las guerras religiosas y dinásticas de casi tres centurias.
www.genealogiascolombianas.org

ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS CESAR TAMAYO SANCHEZ
Las Empresas de Descubrimiento en Colombia forman parte del ciclo de los llamados Viajes Menores, que sucedieron a los viajes de Colón. Sus objetivos fueron los de descubrir nuevas tierras, extraer perlas en el litoral Caribe, establecer factorías como bases para el comercio y buscar el paso para llegar al continente asiatico, principal meta de los europeos en los primeros años del descubrimiento. Estas empresas particulares, financiadas con capital privado, realizaron expediciones que siguieron la ruta de la isla de Trinidad, las Bocas del Orinoco, la Costa de Perlas y el litoral atlántico venezolano y colombiano hasta el Golfo de Urabá. En estas empresas intervinieron navegantes, exploradores y comerciantes.
Las Empresas de Colonización, son aquellas que tuvieron como objetivos: La posesión jurídica de los territorios, el poblamiento, la distribución de tierras, la fundación de ciudades y la incorporación del pueblo español a la tarea de la colonización. Estas empresas fueron financiadas por la Corona Española y por el capital privado, fueron empresas mixtas. A su alrededor se crearon las gobernaciones, que son las primeras demarcaciones político-administrativas, en un lapso de tiempo que va de 1510 a 1550. En ellas intervinieron los conquistadores y los primeros pobladores.
www.genealogiascolombianas.org

ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS CESAR TAMAYO SANCHEZ
Los dirigentes y el grupo expedicionario de soldados, marinos y primeros pobladores que intervinieron en la Conquista española del Nuevo Reino de Granada y en general de América española, constituyen el elemento de la Sociedad Conquistadora:
• El Adelantado era el jefe de la expedición descubridora o de conquista; fue el planeador, el organizador y el caudillo o dirigente, que con la Hueste Indiana o ejército expedicionario, realizó la conquista de los pueblos y territorios. Era a la vez Gobernador y Capitán General, con poderes militares, políticos, administrativos y jurisdiccionales para la aplicación de la justicia. El Adelantado es también el principal beneficiario de un negocio mercantil y lucrativo hecho junto con los miembros de la Hueste Indiana, con cuya participación recibía los beneficios económicos de la expedición. El grupo social del cual surgieron los Adelantados o dirigentes de la Conquista, fue el de los Hidalgos o el de la Baja Nobleza; algunos pertenecían a la incipiente burguesía mercantil, compuesta principalmente por comerciantes y letrados. Tanto los hijosdalgos como los comerciantes y letrados, con el acicate del oro, buscaban movilidad social y prestigio en la sociedad.
El conquistador español que llegó a estas tierras representa intereses de dominación en todos los actos relacionados con la sociedad indígena dominada; encarna la idea de la época según la cual todo europeo tiene derecho sobre los pueblos dominados de todo el mundo. El solo hecho de recibir autorización de la Corona para conquistar y colonizar, para tomar posesión de las tierras en ceremonia especial y hacer el requerimiento a los indios dejando las actas correspondientes, le daba el justo título y el derecho a la guerra justa contra los pueblos dominados.
• Los miembros del ejército expedicionario conformaban "La Hueste Indiana" reclutada en los diversos sectores de la sociedad española;
www.genealogiascolombianas.org

ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS CESAR TAMAYO SANCHEZ
veteranos de las guerras europeas, baquianos con experiencia en expediciones de conquista, marinos, labradores, artesanos, etc. Para integrar una Hueste Indiana servían de señuelo el prestigio del Adelantado, Gobernador o Capitán General, la fama de las tierras por conquistar y los beneficios del botín de la conquista. El nuevo guerrero, integrante del ejército expedicionario, prometía ligarse estrechamente con el líder de la expedición; era un ingreso voluntario. La estructura de la Hueste Indiana era la siguiente: la Jerarquía o grupo directivo alrededor del Adelantado, Gobernador o Capitán General, integrada por el Maese de Campo, los capitanes, alféreces, cabos de escuadra, etc. Como agregados políticos se encontraban los oficiales reales; el tesorero, el contador y el factor. Estos representaban al Rey en la repartición del botín y en la defensa del derecho del Quinto del Rey; daban también su parecer sobre los hechos de la Conquista.
• El cuerpo expedicionario estaba formado por los soldados y los marinos que acompañaban al caudillo en la expedición de la conquista. En el cuerpo de ayudantía se encontraban los médicos y capellanes; asimismo, los asociados a la Hueste; los tamenes o indios cargueros y los lenguas o intérpretes. En la Instrucción de Pedrarias Dávila en 1513, la Corona española ordenó llevar labradores. Esto indica la importancia de la Hueste como auspiciadora del poblamiento y de la colonización. Par el poblamiento de las nuevas tierras, se hicieron indispensables muchas gentes conocedoras de su oficio: artesanos, labradores, menestrales y otros.
ESTABILIZACION COLONIAL:
Los siglos XVI y XVII han sido llamados de "Estabilización Colonial" y de decantación de las instituciones españolas en América, después del Descubrimiento y Conquista del Nuevo Mundo. En dichos siglos se poblaron nuevas tierras, se fundaron nuevas ciudades, se organizaron los gobiernos coloniales dependientes de la metrópoli española y se implantaron instituciones económicas y sociales de dominación colonial.
España empleo para su administración las siguientes instituciones: Capitulaciones: Eran contratos entre la Corona y las empresas de la Conquista por las cuales se adquirían derechos y deberes. Repartimientos y encomiendas: Eran tierras adjudicadas a los españoles y su explotación a cambio de protección y civilización de los indígenas que las habitaban.
El sistema político-administrativo del Imperio español tenía su eje principal en el Monarca, en la Casa de Contratación y en el Consejo de Indias, las instituciones metropolitanas para el manejo de las colonias www.genealogiascolombianas.org

ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS CESAR TAMAYO SANCHEZ
americanas. La Corona española era el centro de la unidad y del poder político en un sistema absolutista. El Real Consejo de Indias creado en 1519 era la entidad administrativa y el organismo conciliatorio que emitía dictámenes y preparaba las normas generales relativas a las colonias, como Tribunal Supremo, el Consejo de Indias fallaba en última instancia en los asuntos contenciosos de carácter privado o público (tenía funciones ejecutivas, legislativas y judiciales). La Casa de Contratación creada en Sevilla en 1503 era el organismo rector del comercio para las colonias americanas. La Real Hacienda: Aprobaba y ordenaba los gastos y pagos.
1526. Mapa Juan Vespuci.
Las instituciones coloniales en el Nuevo Reino de Granada estaban representadas por organismos consiliarios y ejecutivos. Los Consiliarios eran la Real Audiencia y los Cabildos o Ayuntamientos. El poder ejecutivo en el Nuevo Reino de Granada estaba representado por los Adelantados y los Gobernadores en la primera mitad del siglo XVI; a partir de 1564 por los Presidentes del Nuevo Reino de Granada y desde 1739 hasta 1810 por los Virreyes. En las provincias tenían el poder político los Gobernadores y Corregidores. En los Municipios, los Alcaldes ordinarios.
En 1550, inicia el periodo Colonial, a partir del establecimiento del Gobierno de la Real Audiencia en Santa Fe de Bogotá, las tierras que se asignaron para su jurisdicción fueron las provincias de:
• Nuevo Reino de Granada, cubría el antiguo territorio Muisca, el Magdalena Medio y la continuación hacia el oriente de la Cordillera Oriental, en las zonas de Santander y los Llanos Orientales
• Popayán en el Occidente del país, desde la región de Pasto, el alto Valle del Cauca, el Macizo Colombiano y parte del Alto Valle del Magdalena, que incluía ciudades como Pasto, Cali, Santa Fe de Antioquia
• Santa Marta: cubria el oriente del rio Magdalena
www.genealogiascolombianas.org

ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS CESAR TAMAYO SANCHEZ
• Posteriormente fue anexada la Gobernación de Cartagena: abarcaba toda la Costa Atlantica al Occidente del río Magdalena
La comunicación entre ellas era muy difícil. Exista una vía de conexión entre la Costa y el interior, constituida por el río Magdalena (el río Cauca, que tiene una trayectoria de una longitud similar, tiene raudales que interrumpen con mucha frecuencia su navegación). Su base fundamental eran canoas y "champañes", impulsados por fuerza muscular indígena. Desde el río se debía remontar a pie hacia los asentimientos en las cordilleras, por trochas que zigzagueaban entre precipicios y pantanos, utilizando los mismos caminos indígenas. Precisamente la dificilísima navegación del Magdalena y la ardua tarea de subir a la espalda la carga hacia las montañas, fueron de las labores que más vidas indígenas consumieron, en esta etapa y comienzos de la siguiente. Las cordilleras eran obstáculos portentosos de las poblaciones entre sí, Se desarrollaron caminos a lo largo de los valles interandinos, que comunicaban el alto y el bajo Cauca (Antioquia), y el alto Magdalena y el Magdalena Medio. A lo largo de las planicies de la Cordillera Oriental también se siguieron empleando los caminos muiscas. Para cruzar la Cordillera Central, que separaba las gobernaciones de Popayán y Santa Fe, se usaban dos vías: por el Macizo Colombiano, uniendo las partes altas de los dos valles, y a partir de 1550 el llamado Paso del Quindio, que desde el Oriente desembocaba en Cartago. Popayán se comunicaba por el sur, a través de Pasto, con Quito. Además, desde Cali, y atravesando la Cordillera Occidental que no es muy elevada, se comunicaba con un puerto sobre el Pacifico, Buenaventura.
La primera de las instituciones políticas fundadas por los españoles en tierras americanas, fue el Cabildo Municipal, una corporación pública que se creó para regir y administrar cada una de las ciudades y villas españolas y los Pueblos de Indios. El Cabildo Municipal nació con la fundación de las ciudades. Inicialmente, los fundadores nombraban los funcionarios para formar el Cabildo, dicha elección debía recaer en los más prestigiosos pobladores de las ciudades y en su descendientes. Sus miembros se llamaban Regidores, cuyo número era variable; las ciudades de mayor importancia tenían 12 regidores y las menores 6 regidores. Para ser regidor eran requisitos los siguientes: ser natural de los reinos españoles y vecino de los pueblos en donde iba a ejercer sus funciones; tener casa en el pueblo, no tener tabernas de vino, ni usar oficios viles; tener buena fama, no ser sordomudo y tener una edad no inferior a los 18 años.
Los miembros del Cabildo tenían las siguientes funciones: Los Alcaldes Ordinarios, de primero y segundo voto, tenían una misión de justicia civil y penal; el Alférez Real era el encargado de llevar el pendón real; el Fiel Ejecutor era el encargado de la policía de abastos y la fijación de los precios en el mercado; El Procurador era el representante de los intereses del pueblo; el Mayordomo o Tesorero manejaba los fondos del municipio; el Alguacil mayor ejercía la jefatura de policía y el Escribano del Cabildo era el encargado del www.genealogiascolombianas.org

ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS CESAR TAMAYO SANCHEZ
libro de acuerdos. Los Cabildos Municipales tenían entre otras las siguientes funciones: el repartimiento de solares y tierras; la administración de los ejidos, propios y arbitrios; el cuidado de la abundancia y buena producción de los comestibles y bebidas; la inspección de pesas y medidas; el aseo y ornato de la población, el arreglo y cuidado de los caminos, construcción de puentes y otras funciones.
Existieron dos tipos de Cabildos: los cabildos de españoles y los cabildos de indios. Los primeros tenían una composición muy semejante a la peninsular; los Cabildos de Indios tenían los alguaciles de doctrina y los gobernadores o caciques de indios. Las reuniones del Cabildo eran de dos tipos: el Cabildo cerrado, o sea aquél al cual asistían solamente los miembros de la corporación y el Cabildo abierto, al cual acudía el vecindario para deliberar asuntos de gran interés para la comunidad.
Como el Gobierno de la Real Audiencia no dio los resultados satisfactorios que perseguía la Corona española, y en especial por las pugnas internas entre Oidores y los Visitadores, surgió la necesidad de organizar un gobierno investido de autoridad suficiente en el orden administrativo y político; este gobierno fue el de la Presidencia del Nuevo Reino de Granada creada por el rey Felipe II en 1564. Surgió así la autoridad ejecutiva del Presidente, Gobernador y Capitán General, con poderes políticos y militares y con derecho a presidir la Real Audiencia. En 1564 se posesionó el primer presidente del Nuevo Reino de Granada, don Andrés Díaz Venero de Leiva, iniciando el poder ejecutivo con una administración que duró 10 años y que se caracterizó por la protección del indígena, el fomento de la cultura, la organización de la administración pública y el fomento de las obras públicas. La iglesia catolica por su parte, crea el Tribunal del Santo Oficio en Cartagena en 1610. En 1717 se estableció el primer virreinato del Nuevo Reino de Granada, hasta 1723, cuando continuó la Presidencia. En forma definitiva, el Virreinato del Nuevo Reino de Granada se estableció en 1739 y duró hasta 1810 cuando se realizó la revolución Política que instauró el gobierno de los Patriotas.
Entre tanto, el arte vive en función de la liturgia. La teología, la caza de brujas y el eurocentrismo son los pilares de la vida intelectual. Un contraste relevante fue la Expedición Botánica, cuna del espíritu científico y del pensamiento de la Ilustración que contagia a una docena de investigadores criollos, en vísperas de la Independencia.
Como gran preludio del proceso emancipador se produjo una grave revuelta en 1781 en el centro-oriente del país (Santanderes y Boyacá actuales), que se esparció por Antioquia y otras comarcas, contra los nuevos tributos. Contemporáneamente hubo alzamientos similares en las demás colonias, como el de Túpac Amaru en el Perú. Avanzaba por su parte la Revolución Norteamericana y a poco se desencadenó la Francesa: había pues un clima universal de cambios. La sangrienta represión desatada contra los líderes comuneros, ante quienes la autoridad virreinal había capitulado con argucias www.genealogiascolombianas.org

ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS CESAR TAMAYO SANCHEZ
para obtener su desmovilización, creó el germen revolucionario que habría de fructificar pocas décadas más tarde.
En 1819, después de la Batalla de Boyacá, se terminó en forma definitiva el gobierno español en la Nueva Granada; en el mismo año surgió la Gran Colombia.
ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES
De acuerdo con los cálculos demográficos, al iniciarse la conquista española para el Nuevo Reino de Granada se calculaba una población indígena de tres millones de habitantes en la primera mitad del siglo XVI. El contacto hispano-aborigen en el proceso de la conquista trajo consigo en la segunda mitad del siglo XVI una verdadera catástrofe demográfica de la población indígena, debida entre otros a los siguientes factores: La resistencia indígena en la mayor parte de los pueblos de organización tribal; la desculturación o destrucción de diversos grupos indígenas; la represión de los españoles a los caciques para debilitar la organización social indígena y en general la violencia que se expandió como una forma de dominación. Los exagerados tributos que pesaban sobre la población aborigen, fue una de las principales causas de la pobreza y aún de la extinción de muchos pueblos nativos. Las enfermedades, y entre ellas, principalmente la viruela y las enfermedades pulmonares ocasionadas por los traslados de unos climas a otros, los cambios de dieta alimenticia, etc.
Hacia 1570 se calcula una población de 800.000 indígenas en el Nuevo Reino de Granada, de los cuales 170.000 eran indios tributarios de las Gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, y 125.000 eran indios de la Provincia de Tunja. Hacia 1650 se calcula para el Nuevo Reino una población de 600.000 aborígenes. La mayor disminución se encuentra en los finales del siglo XVI y las primeras décadas del XVIII, años de malos tratos a los indígenas de las encomiendas y en las mitas.
Para el Nuevo Reino de Granada los datos que se calculan de la población española son de 10.000 peninsulares hacia el año 1570. Esta cifra aumentó hacia 1650 a 50.000 españoles, elevándose a 350.000 hacia 1750, lo que indica que su aumento fue considerable en los siglos XVII y XVIII. Las causas de este aumento de la población española son, entre otras, la explotación de las minas de oro, que convirtieron al Nuevo Reino de Granada en el principal productor de oro a nivel mundial (40% de la producción) y el aumento considerable de la emigración española a las colonias americanas.
www.genealogiascolombianas.org

ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS CESAR TAMAYO SANCHEZ
Las leyes españolas establecieron prohibiciones muy severas para la emigración de judíos, moros, gitanos y esclavos berberiscos, velando por la pureza religiosa de la sociedad de Ultramar. Estas medidas fueron burladas en algunos casos. En conjunto los emigrantes españoles se convirtieron en la minoría dominante. Centrados en las ciudades, crearon y explotaron grandes riquezas (minería, ganadería), importaron las técnicas europeas de la producción, entre ellas la agricultura, y utilizaron en su beneficio el trabajo de los indígenas y de los negros africanos.
Los negros esclavos fueron traídos desde el siglo XVI, principalmente para el laboreo de las minas. Hacia 1570 se calcula una población de 15.000 negros esclavos en el Nuevo Reino de Granada. Esta cifra se elevó hacia 1650 a 60.000 negros esclavos, 20.000 mulatos y 20.000 mestizos aproximadamente. La mayor afluencia de negros esclavos para el trabajo en las minas y en las haciendas ocurrió en el siglo XVI, cuando se intensificó la explotación de las minas de oro y cuando la población indígena había disminuido notablemente. Los negros africanos poblaron las costas Atlántica y Pacífica, los valles del Magdalena, Cauca, Patía y Atrato, concentrándose posteriormente en Chocó. También penetraron en las regiones de Antioquia, Caldas, Tolima y los actuales Santanderes. A finales del siglo XVI y durante el XVII se regularizó la trata de negros esclavos mediante el régimen de asientos o contratos, por los cuales la Corona española delegó el monopolio en entidades mercantiles o particulares. Desde entonces la ciudad de Cartagena se convirtió en el centro de la trata de esclavos, no solamente para el Nuevo Reino de Granada, sino también para Suramérica; a finales del siglo XVII, el centro negrero pasó a Jamaica en las Antillas. Al Nuevo Reino de Granada llegaron negros africanos procedentes de Sudán Occidental, Costa de Guinea, Congo y el área desértica. Entre los principales grupos se distinguieron los Congos, Angolas, Sudaneses, Mandingas, Gelofios, Guineos, los Bambara y otros; la mayor parte eran pertenecientes a la Cultura Yoruba. Su influencia en la cultura colombiana es muy importante, en las costumbres, tradiciones, aspecto lingüístico, música y folklor, usos, técnicas y otros elementos culturales y raciales.
www.genealogiascolombianas.org

MAPA GEOGRAFICO


LINEA DE TIEMPO

La idea es que estos acontecimientos remitan a su explicación en la línea de tiempo. Un recorrido histórico llamado Diversidad étnica y cultural:

Año de 1552: Bartolomé de las Casas, el “Defensor de Indios”,  imprime en Sevilla la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

Año de 1821: La Constitución de Cúcuta abolió el pago del tributo personal, el servicio personal obligatorio y se ordenó, entre otras, la división de los resguardos, con el fin de que los indígenas gozasen de la propiedad privada.

Octubre 26 de 1880 - Octubre 7 de 1967: Nacimiento y muerte de Manuel Quintín Lame.

Año de 1890: Ley 89 de 1890, “Por medio de la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”, reconocía la existencia de las comunidades o parcialidades indígenas al permitir su representación mediante los cabildos.

Convenio 107 de 1957. El Convenio de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales constituyó un primer intento de codificar las obligaciones internacionales de los Estados en relación con los pueblos indígenas y tribales.

Año de 1965: La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución 2106 del 21 de diciembre de 1965, y abierta a la firma el 7 de marzo de 1966.

Año de 1978: El Ministerio de Educación asumió la etnoeducación como política oficial para los pueblos indígenas, promoviendo la educación bilingüe e intercultural.

Febrero 22 de 1982: Creación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).


Año de 1989: Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la OIT, el 27 de junio de 1989 y ratificado por Colombia mediante la ley 21 de 4 de marzo de 1991. Deroga el Convenio 107 de 1957, introduciendo mayores elementos con respecto a la participación y a la identidad indígena.

Año de 1992: Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. Aprobada por la Asamblea General en su Resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992.

Año de 1992: Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Firmado en Madrid el 24 de julio de 1992. Aprobado por medio de la Ley 145 de 1994.

Ley 99 de 1993: Orgánica del Ministerio del Medio Ambiente, ordena que la explotación de los recursos naturales debe hacerse sin desmedro de la identidad cultural, social y económica de las comunidades indígenas y negras

Año de 1995: Convenio de Unidroit sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente. Firmado en Roma el 24 de junio de 1995. Aprobado por medio de la Ley 1304 de 2009.

Año de 1996: Declaración Universal de Derechos Lingüísticos11. Convocatoria de la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos, 1996, Barcelona, España, bajo el patrocinio de la UNESCO.

Año de 2006: Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Texto aprobado por el Consejo de Derechos Humanos, el 29 de junio de 2006 y Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007.

Año de 2006: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Aprobada por medio de la Ley 1346 de 2009.